Cuando los esclavos negros se rebelaron contra sus amos cherokee en 1842

A mediados de noviembre del año 1842 James Edwards y Billy Wilson atravesaban el Territorio de Oklahoma (no sería estado oficialmente hasta 1907) en dirección a los dominios de los choctaw, en el extremo suroeste de lo que se conocía como Territorio Indio.

Edwards era blanco y Wilson un indio lenape, pero ambos compartían el mismo feo negocio: la caza de esclavos. De hecho, en aquel momento llevaban a una familia fugada a la que habían conseguido capturar, tres adultos y cinco niños, cuando de pronto se abatió sobre ellos una veintena de atacantes que, para sorpresa de todos, eran de raza negra. Los dos esclavistas murieron en el enfrentamiento y la familia fue invitada a unirse al grupo, que resultó estar compuesto por esclavos que habían escapado de sus amos cherokee e intentaba llegar a México, país que tras independizarse de España había abolido la esclavitud.

Pese a lo que suele creerse, esta institución ya existía en América antes de la llegada de los españoles. Éstos introdujeron una versión más extrema y masiva, primero con los indios bravos que se sublevaban contra la Corona y luego, ante el dramático desplome demográfico que ponía en peligro la economía de ultramar, con africanos.

Sin embargo, la explotación del hombre por el hombre era algo generalizado en todo el mundo y las tribus indias no constituyeron una excepción. El régimen esclavista original de aquel continente era diferente, por supuesto, pero a medida que los blancos fueron expandiéndose, los indios fueron asimilando bastante su modelo.

Oklahoma y el Territorio Indio (foto: Wikimedia)
Oklahoma y el Territorio Indio / Foto Kmusser en Wikimedia Commons

Así, entre los cherokee y otros pueblos de América del Norte era una práctica común esclavizar a los prisioneros de guerra para trabajar en el campo. No solían ser cantidades importantes porque la agricultura de subsistencia de los indios no requería muchos, pero a partir del siglo XVIII hubo cherokees que crearon grandes plantaciones en su territorio (correspondiente a partes de los actuales estados de Tennesee y Georgia) y adquirieron a los colonos blancos de los estados limítrofes (Texas y Arkansas) importantes remesas de esclavos negros para trabajarlas.

De esta forma, el esclavismo se incorporó de manera considerable a la economía de la tribu -o, al menos, de algunos de sus miembros-, por lo que en 1819 se hizo necesario desarrollar una legislación ad hoc: si bien los esclavos eran una propiedad y se castigaba a quien intentara huir, el régimen era mucho más laxo que el blanco, pues no se separaba a los miembros de una misma familia, no se les trataba violentamente… En la práctica, muchos convivían con las familias propietarias y adoptaban su estilo de vida.

Entre 1820 y 1830 muchos negros fueron trasladados a territorio indio, no sólo cherokee sino el de las Cinco Tribus Civilizadas (choctaws, chickasaws, creeks y semínolas, aunque estos últimos cambiaron de política), empleándose sobre todo en tareas agrarias pero también como porteadores en el tristemente famoso Sendero de las Lágrimas (el traslado forzoso de indios fuera de sus tierras), en minas y, en algunos casos, en trabajos de más cualificación (confección textil, fraguas…).

Se calcula en millar y medio el número de esclavos que tenían los cherokee hacia 1835, aunque en su mayor parte pertenecían a un reducido grupo de trescientas familias acomodadas, a menudo descendientes de blancos (mestizas, pues) y propietarias de grandes plantaciones de algodón, tabaco y otros cultivos, además de ganado. En cada una de estas haciendas podía trabajar hasta medio centenar de esclavos, aunque en algunos casos se registraron cantidades mayores.

El Sendero de las Lágrimas (Robert Lindneux)
El Sendero de las Lágrimas, por Robert Lindneux / Dominio público

Pero, al igual que pasó en la América española y portuguesa primero y en las colonias anglosajonas después, los negros no siempre estuvieron resignados a asumir su cruel destino. Si en la primera abundaron los cimarrones que escapaban de las encomiendas y se refugiaban en la selva o el monte fundando palenques, quilombos e incluso repúblicas, en este caso también hubo un curioso episodio que ocurrió el 15 de noviembre de 1842, cuando unos veinticinco esclavos decidieron huir de la plantación del cherokee Rich Joe Vann, probablemente el más acaudalado, pues llegó a tener doscientos negros en Webber Falls.

La fuga fue sonada porque los esclavos no se limitaron a irse sino que encerraron a sus dueños, asaltaron el almacén, robando armas, provisiones y caballos, aunque pudieron irse sin que nadie les hiciera frente; a la postre, las únicas víctimas fueron James Edwards y Billy Wilson, con los que se toparon en el camino hacia México y estaban en el lugar y el momento equivocado.

Cabalgando hacia la libertad, cuadro de Eastman Johnson / Foto Dominio público en Wikimedia Commons
Cabalgando hacia la libertad, cuadro de Eastman Johnson / Foto Dominio público en Wikimedia Commons

Con la incorporación de la familia liberada y de otros quince esclavos que también habían escapado de una plantación creek, el grupo ya era demasiado grande para pasar desapercibido y moverse deprisa, así que sus perseguidores cherokee y creek no tardaron en alcanzarlos, produciéndose un enfrentamiento en el que hubo bajas por ambas partes. El resto de afroamericanos logró seguir su camino mientras los indios, inferiores numéricamente, regresaban a su tierra en busca de refuerzos. Dos días después, la Milicia Cherokee, una partida de cien guerreros aprovisionada y autorizada por el gobierno de Estados Unidos salía a darles caza.

Los localizaron once días más tarde, junto al Río Rojo, donde yacían agotados por el cansancio y el hambre; sin fuerzas para poder ofrecer resistencia, todos fueron apresados y enviados de vuelta excepto cinco a los que se ahorcó, acusados de la muerte de los esclavistas.

Cherokee con su esclavo / Foto Vocativ
Cherokee con su esclavo / Foto Vocativ

El caso de los fugados, magnificado de forma sensacionalista por la prensa (que dijo que eran cientos y convirtió una simple fuga en una rebelión) no cayó en saco roto e inspiró nuevas revueltas, de manera que varios centenares de esclavos lo intentaron en sucesivas fugas. Pocas tuvieron éxito porque para llegar a México o Kansas, tierras no esclavistas, había que cubrir enormes distancias y además los cherokee extremaron la rigidez del código, echaron a los libertos para que no fueran un ejemplo y crearon las llamadas compañías de rescate, dedicadas a cazar fugitivos; algunas de ellas estaban integradas, paradójicamente, por ex-esclavos.

Por tanto, los cherokee continuaron usando aquella mano de obra y en un censo hecho en 1860, víspera de la Guerra de Secesión, tenían alrededor de 4.600 esclavos, a los que había que sumar los 2.344 de los choctaws, los 1.532 de los creeks, 975 de los chickasaws y medio millar de los semínolas (el catorce por ciento de la población de aquellas tribus). La abolición posterior a la guerra acabó con ese episodio de la historia de Estados Unidos.

Fuentes: Vann slaves remember (Murray County Museum) / Ties That Bind: The Story of an Afro-Cherokee Family in Slavery and Freedom (Tiya Miles) / Oklahoma Historical Society / Wikipedia / The Cherokee and the Slave (Samuel H. Johnson)/LBV