Cristóbal Colón ante los Reyes Católicos en la corte de Barcelona (V. Turgis, siglo xix).
María de Toledo y Rojas, esposa de Diego Colón, alcanzó el nuevo continente y mostró allí donde estuvo que era «matrona y ejemplo de ilustres mujeres», que dijo el cronista de Las Casas
De los 45.327 colonos que llegaron a América en el siglo XVI, hasta 10.118 eran mujeres. Españolas intrépidas que, con intención de difamarlas, han sido tradicionalmente presentadas como prostitutas y mercancía para disfrute de los pervertidos y violentos conquistadores. Estampa que obedece a la Leyenda Negra y contrasta con las pacíficas madres de familia que llegaron al norte del continente de la mano de los puritanos ingleses. Una mentira que, en definitiva, se derrumba simplemente con conocer el perfil de algunas de ellas. María de Toledo, «la virreina desdichada», es un buen ejemplo de mujer repleta de personalidad y capacidades. Seguir leyendo La «virreina desdichada», la trágica historia de la poderosa española ultrajada por casarse con Colón→
Gregor MacGregor/Imagen: dominio público en Wikimedia Commons
Hay personajes de la Historia que merecerían haber sido inmortalizados por la literatura o el cine por las dimensiones que alcanzaron en vida pero que, sin embargo y pese a lo interesantes que resultarían, han quedado incomprensiblemente relegados a cierto olvido. Buen ejemplo de ello es Gregor MacGregor, un aventurero, soldado, impostor y embaucador escocés, excesivo por los cuatro costados, que participó en la emancipación de Venezuela, intentó arrebatar la Florida a España y estafó al gobierno de Londres presentándose como príncipe de un territorio centroamericano que ofreció como colonia y resultó ser sólo una selva impenetrable.
Esparcir al aire o lanzar al agua las cenizas de un ser querido fallecido es una bella forma de decirle adiós y rendirle un póstumo homenaje que, sin embargo, de un tiempo a esta parte ha experimentado restricciones por parte de las autoridades debido a que algunos incívicos abandonan la urna funeraria sin más, con el agravante de que a menudo están hechas de materiales no biodegradables. Para los restos de Eugene Shoemaker no hubo ese problema; sus cenizas se diseminaron por la Luna.
Quizá puede sonar un tanto contrario a lo que siempre hemos oído, pero en realidad un nuevo estudio publicado por la propia Microsoft ha puesto en duda una afirmación referente a los continuos parches que la firma lanza para uno de sus productos estrella, Windows 10, de la que llevamos oyendo años.
Baffin Island, Canada. Imagen: Patrick Poendl Shutterstock
La Isla de Baffin está dejando al descubierto paisajes que estuvieron cubiertos de hielo más de 40.000 años. Este hecho pone en evidencia los daños que está causando el deshielo del Ártico.
El SS Warrimoo/Imagen: dominio público en Wikimedia Commons
A veces la vida provoca curiosas casualidades, de ésas que hacen entrar en la Historia, y una de las más peculiares en el ámbito cronológico se dio el 31 de diciembre de 1899, en que el buque SS Warrimoo, que se situó sobre la Línea Internacional de Cambio de Fecha precisamente a medianoche, de manera que estuvo en distintos días, meses, estaciones y años a la vez, con la mitad de su eslora a finales del siglo XIX y la otra mitad en el XX.
El aventurero realizó varias partidas de exploración al territorio desconocido de Perú, donde se tuvo que enfrentar a todo tipo de peligros
En los años en los que todavía no se conocían todos los recovecos del planeta eran pocos los que se atrevían a adentrarse en las desconocidas e inexploradas selvas del llamado Nuevo Mundo. Sin embargo, entre ellos se encontraba Francisco Pizarro, un español que, mediante espada y morrión, dirigió varias partidas de exploración a Perú y llegó a vencer, junto a otros 200 españoles, a un ejército de casi 40.000 incas. Seguir leyendo La gesta olvidada de Pizarro: los 200 héroes españoles que vencieron a 40.000 incas→
Zapador del Regimiento de Fusileros de la Guardia Real. Ilustración de Dionisio Álvarez Cueto – DESPERTA FERRO
En «El Ejército español de José Napoleón» (Desperta Ferro), Luis Sorando Muzas trata de alumbrar la historia de uno de esos bandos sin voz, la de las unidades españolas que sirvieron con el hermano de Napoleón
Se quedó corto el poeta al hablar de dos Españas. Son bastantes más, y algunas tan olvidadas como la de los españoles que sirvieron a José I. Ocurrió con el bando de la Beltraneja, rivales de los Reyes Católicos; con los comuneros que se rebelaron contra Carlos V; los partidarios de que reinara el Archiduque Carlos en vez de los Borbones o con los Carlistas que se opusieron a Isabel II… A la España que no encaja con el relato oficial se la borra irremediablemente de los libros o, al estilo soviético, se le difumina en las fotografías. Seguir leyendo El ejército afrancesado de José I: los españoles borrados por traidores de la historia→
Actual bandera de la Comunidad Africana Oriental / foto Wasan Ritthawon – Shutterstock
En septiembre de 2018 seis países formaron una comisión encargada de iniciar el proceso de su unión política y de la redacción de una constitución. Burundi, Kenia, Sudán del Sur, Ruanda, Tanzania y Uganda pretenden así convertirse en una única entidad política llamada Federación Africana Oriental.
De hecho ya forman parte de una unión aduanera y comercial denominada Comunidad Africana Oriental, que tiene su sede en la ciudad tanzana de Arusha. Se formó en 2001 con la participación de Kenia, Uganda y Tanzania, a los que se unieron Burundi y Ruanda en 2007, y Sudán del Sur en 2016. Antes, en 1999, se había creado un pasaporte común (a los tres países fundadores), que permitía el libre tránsito de ciudadanos entre ellos.
Portada del Sutra del Diamante/Imagen: Wikimedia Commons
Aunque fue escrito siglos antes, la primera edición impresa conservada del Sutra del Diamante está datada en el año 868 d.C, por lo que se trataría del libro impreso (anterior a la imprenta de Gutenberg) más antiguo que se conoce. Así pues, contemporáneo de Alfredo el Grande, del Gran ejército Pagano con que los vikingos invadieron Inglaterra y del Emirato de Córdoba, por reseñar sólo algunos hechos y personajes. Veamos algo más sobre esta curiosa obra.
¿Por qué se llama Sutra del Diamante? En realidad, su nombre original en sánscrito es Vajracchedikā Prajñāpāramitā Sūtra (La perfección del texto de la sabiduría que corta como un rayo) y hace referencia al vajra, el arma fabricada por el dios Vishua Karma para su colega divino Indra con una columna vertebral del sabio teriomorfo Dadichi; los Puranas hindúes la describen como dos rayos cruzados y, de hecho, vajraes un término que significa tanto rayo como diamante, empleándose como sinónimo de poder.