Cómo los arqueólogos que buscaban confirmar la historia bíblica encontraron el más antiguo poema de amor y cambiaron el mundo para siempre

Durante el siglo XIX los ojos de casi todos los arqueólogos europeos estaban puestos en Mesopotamia, donde ya expediciones un siglo atrás habían identificado lugares mencionados en la Biblia.

No obstante todo, o casi todo, estaba por explorar e investigar. El problema principal a que se enfrentaban era la financiación, así que utilizaron un pequeño truco para presentar ante la sociedad europea las excavaciones como una necesidad de interés público, que debía ser financiada con fondos estatales y privados. Este interés residía principalmente en que lo que iban a buscar era, ni más ni menos, que la confirmación documental y arqueológica de las historias narradas en la Biblia. Por supuesto, la triquiñuela funcionó.

Uno de estos arqueólogos era Sir Austen Henry Layard, quien antes de dedicarse a investigar ruinas había viajado por buena parte del medio y lejano Oriente, y desarrollado una prolífica carrera diplomática, principalmente en la embajada británica en Constantinopla (por aquel entonces en 1842 todavía no se llamaba Estambul).

Animado precisamente por el embajador, Layard abandona Constantinopla con rumbo a Mesopotamia en 1845, decidido a dedicarse a su verdadera pasión, la arqueología. Su objetivo son las ruinas de Kalkhu (más conocida como Nimrud), la antigua capital asiria situada a unos 30 kilómetros al sudeste de Mosul (tristemente destruida por el Estado Islámico el pasado año 2015).

Retrato de Austen Henry Layard, autor desconocido / foto Dominio público en Wikimedia Commons
Retrato de Austen Henry Layard, autor desconocido / foto Dominio público en Wikimedia Commons

Durante seis años trabajó sacando a la luz palacios, edificios y numerosas esculturas y relieves, entre los que estaban el obelisco negro de Salmanasar III, la mayoría de las cuales acabaron en el Museo Británico.

Bajo la presión que suponía la necesidad de hallar las ciudades mencionadas en los textos bíblicos, Layard creyó que había encontrado la antigua ciudad de Nínive y publicó un libro sobre sus descubrimientos titulado Nineveh and its Remains(Nínive y sus restos), que pronto se convirtió en todo un éxito en Inglaterra y favoreció el envío de nuevas expediciones.

En 1846 Layard comenzó a excavar paralelamente un nuevo yacimiento, que a la postre resultaría ser la auténtica ciudad de Nínive, aunque él todavía no lo sabía. Entre los descubrimientos que realizó allí estaba la biblioteca del rey asirio Asurbanipal (668-627 a.C.), con 22.000 tabletas de arcilla inscritas con escritura cuneiforme.

La tableta del Diluvio, hoy en el Museo Británico / foto Mike Peel en Wikimedia Commons
La tableta del Diluvio, hoy en el Museo Británico / foto Mike Peel en Wikimedia Commons

Años más tarde las tabletas, junto con otras más descubiertas, fueron traducidas por George Smith. Entre ellas se encontraba la llamada tableta número 11 del Poema de Gilgamesh, y según un testigo presente en el momento en que comenzó a leerla y se dió cuenta de lo que contenía, Smith dijo soy el primer hombre que lee estos caracteres después de dos mil años de olvido, y acto seguido comenzó a saltar y a correr por la sala en un estado de gran excitación y, ante el asombro de los presentes, comenzó a desvestirse.

El día 3 de diciembre de 1872 leyó su traducción, esta vez vestido, ante los miembros de la Sociedad de Arqueología Bíblica en Londres. En dicha tableta se relata la historia caldea del Diluvio Universal, lo cual convertía el texto bíblico sobre Noé en una adaptación de aquella y no en una obra original. Había nacido la asiriología.

George Smith / foto Dominio público en Wikimedia Commons
George Smith / foto Dominio público en Wikimedia Commons

Otra de aquellas tabletas vendría a quitarle al Cantar de los Cantares, incluído en el Antiguo Testamento y datado en torno a los siglos VI-III a.C., el título de poema de amor más antiguo del mundo. Pero para eso habría que esperar hasta 1951.

Ese año el asiriólogo norteamericano Samuel Noah Kramer estaba en el Museo de Estambul buscando nuevas historias que traducir de las tablillas cuneiformes para su famosa obra La historia empieza en Sumer (1956). Tal y como relata en el libro, en un momento dado llamó su atención una de las tablillas expuestas, la número 2461, por su buen estado de conservación. Cuando la examinó se percató de que era un poema dividido en estrofas.

Se trataba del Canto de Amor de Shu-Sin, que los expertos datan hoy en torno al año 2000 a.C., y que forma parte del ritual anual del matrimonio sagrado, por el cual el rey de Ur se casaba simbólicamente con la diosa Inanna a través de una de sus sacerdotisas. El ritual se celebraba cada día de año nuevo, y el poema era recitado por la novia junto con música y danzas. Este poema en concreto estaba dedicado al rey Shu-Sin, que reinó en Ur entre 1972-1964 a.C. según unos autores, o entre 2037-2029 a.C. según otros.

La tableta del Canto de Amor de Shu-Sin / foto Museo Arqueológico de Estambul
La tableta del Canto de Amor de Shu-Sin / foto Museo Arqueológico de Estambul

Las dos primeras estrofas del poema, traducidas al castellano a partir de la traducción original de Kramer, serían más o menos así (versión de Jaime Elías):

Esposo, amado de mi corazón / Grande es tu hermosura, dulce como la miel / León, amado de mi corazón / Grande es tu hermosura, dulce como la miel.

Tú me has cautivado, déjame que permanezca temblorosa ante ti / Esposo, yo quisiera ser conducida por ti a la cámara / Tú me has cautivado, déjame que permanezca temblorosa ante ti / León, yo quisiera ser conducida por ti a la cámara

Estos descubrimientos cambiaron para siempre la concepción de la historia, retrotrayéndola muchos siglos antes del texto bíblico. Ahora se abría todo un mundo que profundizaba en el pasado, mucho más allá, y abría las puertas a la historiografía moderna.

Fuentes: The Chaldean Oracles of the Genesis (George Smith) / La epopeya de Gilgamesh / The Goddess and the God: A Synthesis (Lorie Odegaard) / The World’s Oldest Love Poem/LBV

Libros recomendados: Nínive: historia de los descubrimientos en Mesopotamia(Austen Henry Layard) / The Chaldean Account of Genesis (George Smith) / La historia empieza en Sumer (Samuel Noah Kramer)